Autor: | |
Letra: | Amira de la Rosa (Concurso de 1942) |
Música: | Simón Urbina (Concurso de 1928) |
Año: | 1928-1942 |
Los hechos que caracterizan el momento en el que los barranquilleros adoptaron el Himno de la Sociedad de Mejoras Públicas de Barranquilla como el himno oficial de la ciudad, son evidencia histórica de la manera como, en medio de los procesos de reacomodo de las ciudades a las nuevas condiciones de la economía mundial, se suscitan dinámicas culturales mediante las cuales sus elites construyen consensos acerca de las visiones e imaginarios que hacen posible que actúen como una sola unidad en procura del progreso material, de su engrandecimiento espiritual y el de sus ciudadanos. En tales circunstancias, lo simbólico se convierte en la expresión tangible del discurso ideológico dominante y homogenizador.
Registros de prensa demuestran que el Himno de la Sociedad de Mejoras Públicas ya era conocido en la ciudad y que se promovía en algunas escuelas barranquilleras27 pues no en vano su música había sido facturada en el año de 1927 por el Maestro panameño Simón Urbina28 y adoptada mediante concurso y, su letra, de la autoría de la poeta Amira Arrieta Mc Gregor- Amira de la Rosalo fue igualmente, en ese mismo año de 1942, por aquella institución cívica. Esto para mencionar su difusión en el cuerpo social.
Es interesante constatar cómo la letra compuesta por la poeta Amira De la Rosa recoge y reproduce los imaginarios que podemos observar en los Murales Franceses que ornaban el lobby del Banco Dugand29 y los que se inscribieron en el Monumento a la Bandera inaugurado en el año de 1932, para decir que los mismos ya tenían concreción simbólica en espacios públicos de la ciudad. Barranquilla ciudad Prócera, Joven y Moderna, “Hija de la República”, asentada a la orilla del río Magdalena, que nutre de vida a Colombia, y muy cerca del mar Caribe.
Ciudad Abierta al mundo a través del comercio que pone a la Patria en los mares. Ciudad Mujer, de lo femenino, de la sensibilidad y del arte. Ciudad Tres veces puerto: aéreo, marítimo y fluvial. Ciudad Puerto cafetero y bananero, íntimamente ligada a su hinterland rural. Ciudad del Progreso, de la Paz y del Trabajo; ciudad Fabril en la que el golpetear sobre el yunque y el humo de las chimeneas, son el pulso de su vida. Ciudad la Primera de Colombia y entre las Primeras de América Latina.
el corazón. Tu bandera de luz sube y expande el sentir del triunfal
Libertador. En el ímpetu verde y tropical de tus patios de mango y de jazmín es
pasión el susurro nocturnal del follaje, del tiple y del flautín. Barranquilla,
trenza de ardor, danza la vida, alrededor. Tus mujeres perfilan la alborada de
la rosa, el donaire y el honor, por su gracia madura y recatada apresura sus
pulsos el amor. Tierra madre, lujosa de matriz, que a tus hombres enseñas tu
tesón, la honradez de la yuca y del maíz y a llevar en la mano el corazón.
Barranquilla clara y leal, con su ancha orilla de cristal. Generosa renuevas
cada día cauce vivo de azul sinceridad: frente al mar tiene puesta tu hidalguía
casa abierta y amistad http://www.youtube.com/watch?v=e6NpH6BaZmk Los
siguientes son los registros oficiales de los Actos mediante los cuales, luego
de que en 1917 el Banco Dugand concretó en sendos murales aquellas imágenes y
metáforas colectivas; y después de que en 1931 los barranquilleros inauguraron
el Monumento a la Bandera en el que dieron volumen en mármol a aquellos
imaginarios compartidos acerca del pasado, el presente y el futuro de la
Ciudad, el Himno de Barranquilla hizo posible que cada ciudadano vibrara con
ellos en su corazón, los divulgara con su voz y los guardara en su memoria
gracias a la música marcial, el canto y la poesía. “Con la más profunda
satisfacción el Presidente de la Sociedad de Mejoras Públicas, Señor Ezequiel
Rosado, dio cuenta a la Junta Directiva de la Institución que el Himno de ella
había sido aclamado por el pueblo y adoptado como Himno Oficial de la ciudad
por el H. Concejo Municipal reunido en Cabildo Abierto el día 19 de Octubre de
1942, durante el magnífico despliegue de las fuerzas cívicas para evitar el
traslado de la sede de la “Avianca” a Bogotá. Dejó constancia el Señor Rosado de
la entusiasta y favorable acogida que tuvo por parte de los miembros del
Honorable Concejo Municipal esta proposición presentada por él personalmente y
de la buena voluntad de Doña Amira De la Rosa en aprestigiar con su presencia y
autorizar con su palabra inteligente, ilustrada y florida, este acto
trascendental. Merece, pues, Doña Amira los aplausos y los mejores
agradecimientos de nuestra sociedad. También considera esta Sociedad que debe
dejar constancia en sus anales que durante la manifestación cívica del 17 al 19
de los corrientes, no se registró el menor incidente contrario a los propósitos
de justicia que persiguiera. Deja constancia que tanto el Diario “La Prensa”que
diera la voz que puso en guardia a todos los ciudadanos como “El Heraldo” y todas
las Radiodifusoras de la ciudad, estuvieron, total y desinteresadamente, al
servicio de tan bello y extraordinario movimiento. Que tanto el Honorable
Concejo Municipal, en cabildo abierto, como el grupo de jóvenes del “Club
Riomar” que iniciaron la acción de protesta, lo mismo que todas las
autoridades: civiles, militares y eclesiásticas locales, dieron muestras de la
más entusiasta adhesión, simpatía y enérgica voluntad a los justos reclamos del
pueblo barranquillero. La Sociedad de Mejoras Públicas recomienda a las
generaciones venideras estos hechos como ejemplo digno de aplauso, recordación
e imitación.” EL CONCEJO MUNICIPAL DE BARRANQUILLA En cabildo abierto y
considerando: 1-Que la Sociedad de Mejoras Públicas por concurso adoptó un
himno de música del Profesor Simón Urbina, en el año de 1927, y de letra de
Doña Amira De La Rosa, en el presente año. 2- Que el Himno llena las
condiciones para hacer de él el canto de Barranquilla, pues, como en los
actuales momentos en que la ciudad pide justicia en defensa de sus legítimos
intereses, sirve a la vez para exaltar el cariño y el entusiasmo de los buenos
barranquilleros, RESUELVE Amira Arrieta Mcgregor “Amira De La Rosa” ARTICULO
1º- Adoptar el Himno de la Sociedad de Mejoras Públicas como Himno Oficial de
Barranquilla, debiendo ser ejecutado en todos aquellos actos oficiales del
Municipio en que se quiera honrar a nuestra cara ciudad ARTICULO 2º- Publíquese
en carteles, por la prensa escrita y hablada, y comuníquese a todas las
autoridades municipales, a las escuelas y colegios, a los centros sociales de
la ciudad y a todas las entidades locales que, en alguna forma, tengan que
efectuar actos solemnes en honor de sus instituciones o de la ciudad. Dada en
Barranquilla a los 19 días del mes de Octubre de 1942. El Presidente del
Cabildo CARLOS MARTIN LEYES El Secretario del Cabildo JOSE Z DELGADO A esta
resolución se le dio cumplimiento, por primera vez, el sábado 31 de Octubre de
1942 cuando en vísperas de la fiesta de todos los Santos, en el Colegio Salesiano
de San Roque, se realizó una Revista Gimnástica. En el programa publicado con
anticipación en la prensa del día anterior, se anuncia:
En el Dia de Barranquilla - 7 de Abril - Año 1629 se toma como fecha probable de inicio de la Ciudad en la denominada Plaza Ujueta
![Negrita](https://www.blogger.com/img/blank.gif)
Titulo de Villa de Barranquilla:
El 7 de abril de 1813 la urbe fue elevada a la categoría de Villa por las autoridades de Cartagena, a la sazón enfrascadas en la lucha por la Independencia y, por lo tanto, muy urgidas de aliados y de apoyo para proseguir la refriega. Partiendo de esta fecha, tanto en los medios nacionales como locales, se ha supuesto que Barranquilla tiene 200 y tantos años de existencia o de fundada.
La zona que gestó a la primera población fue la ribera occidental del río Magdalena o, más exactamente, la región inestable y acuosa donde se formaron los caños, en la cual había tráfico comercial desde antes de la venida de los europeos. Allí se formaron, a principios del siglo XVII, unas barrancas o promontorios y unos lugares que sirvieron de nicho a los primeros pobladores.
Esos pobladores iniciales provenían de una hacienda en descomposición de los alrededores (la Hacienda de San Nicolás), de migrantes que bajaban por el río Magdalena, de las encomiendas de Malambo o Galapa, y hasta de lugares más remotos.
No hay ninguna evidencia de archivo (o de otro tipo) que lleve a sostener que hubo un fundador del primer poblamiento, así como tampoco es posible asegurar, con pruebas documentales, que la aglomeración fue provocada por un solo grupo que viajó desde un solo sitio, como se ha sostenido en la tradición oral con respecto a los galaperos.
En consecuencia, lo que celebramos el 7 de abril, Día de Barranquilla, no es la fecha del nacimiento de la ciudad sino su elevación a Villa en el marco de la lucha por la Independencia, a principios del siglo XIX.